De(s)amparo, 
            memoria para reir y llorar?
                      
          1.Contexto, introducción
                    De(s)amparo, polifonía familiar es una película 
            (video digital, se anexa su sinopsis), realizada por el autor de la 
            ponencia entre 1999 y 2002. 
            En este texto pretendo hacer un análisis y cuestionamientos 
            sobre el proceso de investigación-creación que conduce 
            a la presentación de un Docu-mental sobre mi 
            familia paterna. Docu-mental en cuanto a que se trata un documento 
            que incita a la reflexión del espectador y a su pensamiento, 
            no sólo sobre los hechos abordados sino sobre la problemática 
            misma y su contexto social. El relato fue construido con fragmentos 
            de la vida, las evocaciones y reflexiones de un grupo de personas 
            pertenecientes a la misma familia, y estructurado como una historia 
            (conjugando elementos narrativos y dramáticos), que es la memoria 
            de esta familia pero que puede extrapolarse a la de muchas familias 
            colombianas de finales del siglo XX en un contexto urbano, donde la 
            violencia ha introducido la tragedia. Memoria que como tal no evade 
            los conflictos sino que busca que los participantes expresen su forma 
            de verlos y como los afectan. De(s)amparo, Polifonía Familiar: 
            15 años después de la muerte violenta de su madre, ocurrida 
            en Medellín el último día del que fuera en Colombia 
            el noviembre negro de 1985 (toma guerrillera y holocausto en el Palacio 
            de Justicia en Bogotá, el pueblo de Armero borrado del mapa, 
            "como Pompeya hace 2000 años"...), el director emprende 
            un viaje en búsqueda de su padre y sus seis hermanos dispersos 
            por Colombia, y otros países (Francia, Suiza y Estados Unidos). 
            Es un periplo de reconstrucción de los lazos familiares, al 
            final del cual ocurre la muerte absurda de uno de sus hermanos: "la 
            oveja negra" de la familia.
            Producción: Facultad de Artes, Escuela de Cine Televisión 
            y División de Investigación -Universidad Nacional de 
            Colombia, Bogotá- y Gustavo Fernández con la participación 
            de Producciones 9 mm.